Guía básica para emprendedoras: Aspectos generales

Desde el mes de noviembre en que lanzamos nuestra inciativa e-mujeres emprendedoras, recibimos semanalmente cantidad de consultas respecto a como emprender un negocio y generar estrategias de auto empleo.

En respuesta a estas inquietudes, hemos elaborado una sintética guía, incluyendo tips básicos que permiten formular y  encauzar las iniciativas de manera profesional, los cuales compartiremos con nuestras amigas y seguidoras a través de este espacio y en nuestra página en Facebook.

Los contenidos que compartiremos con Ustedes han sido tomados en su gran mayoría de la “Guía Básica para Emprender” elaborada por el Banco Mundial de la Mujer (Madrid).

Tip 1: Mitos y verdades sobre los emprendimientos

Hagamos un repaso de los errores más frecuentes a la hora de emprender:

  • No tener clara la idea de negocio.
  • No elaborar un plan de negocio
  • Delegar en otros la elaboración del plan de negocio
  • No ser honestas con nosotras mismas a la hora de analizar nuestra capacidad emprendedora.
  • Ocultar y minimizar datos importantes.
  • No contar con el apoyo del entorno más cercano, especialmente la familia.
  • No contar con el equipo de trabajo adecuado (recursos humanos y materiales).
  • Estar desinformada y no buscar información.

Si crees que tu idea de negocio funcionará, que es una idea genial, entonces es muy probable que así sea, pero debes argumentarlo convenientemente.

La única forma de demostrar esta afirmación y aumentar tu confianza en ella, es poner tu idea “sobre papel”; esto quiere decir, elaborar un PLAN DE NEGOCIO que demuestre que efectivamente tu idea es buena.

Asimismo, tendrás que valorar también tus capacidades y actitudes para llevarla a cabo con éxito. Seguro que las tienes, pero siempre es conveniente la autocrítica para detectar carencias y mejorar.

Estas son dos creencias frecuentes y erróneas, que no deberías tener en cuenta:

1. “No puedo desarrollar mi idea de negocio porque ya lo hacen otros”. Esto es obvio, porque en cualquier mercado vamos a tener competencia; en lo que debes pensar es en qué podes hacer tú mejor que la competencia y que plus podes ofrecerle a los potenciales clientes.

“Yo no tengo COMPETENCIA”. Toda empresa que cubra la misma necesidad que tu producto o servicio, será  tu competidora.

Además, tenes que pensar en la competencia potencial: aquella empresa que, en principio, no hace lo que tú haces, pero que cuenta con los medios y la tecnología para hacerlo.

Si tu negocio es rentable y con un potencial de crecimiento alto, no tardará en aparecer alguien que intentará copiar el producto y/o el modelo de negocio.

Nos encontramos en un par de días y compartimos nuestro segundo tip!